Revista
Investigación del Grupo de Tecnología de Polvos de la Universidad Carlos III de Madrid
M&M Digital.- Un trabajo financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y realizado por el Grupo de Tecnología de Polvos (GTP) de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con el Grupo de Procesamiento Coloidal del Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-Csic), está permitiendo el desarrollo de una nueva técnica para la producción de componentes de titanio.
Según indican los responsables de este proyecto, “actualmente el gran reto de la industria del titanio es la reducción de costes totales de los componentes producidos. En este sentido, las técnicas pulvimetalúrgicas están jugando un papel muy importante ya que presentan ventajas como el elevado aprovechamiento de material, la reducción de etapas de procesado o el diseño de aleaciones a medida”. Sin embargo, señalan que la producción de piezas de titanio por pulvimetalurgia también presenta dificultades, especialmente en el caso de polvos de pequeño tamaño de partícula.
La novedad del proyecto es que propone la combinación de técnicas coloidales, usadas para procesar cerámicas, con el uso de técnicas pulvimetalúrgicas convencionales, usadas principalmente para procesar metales.
Mediante las técnicas coloidales se pueden obtener suspensiones dispersas homogéneamente y estables, con alto contenido en sólidos. Estas suspensiones, mediante la técnica de Spray-Dry serán pulverizadas para obtener aglomerados esféricos, los cuales mejoran la fluidez y la compresibilidad.
Los aglomerados obtenidos también mejoran el comportamiento frente a la sinterización, llegando a reducir en más de 200 ºC y una hora las condiciones de sinterización normalmente utilizadas para el titanio.
Hasta el momento se han obtenido materiales con porosidad inferior al 5%, a temperaturas de sinterización tan bajas como 1100 ºC durante 30 minutos, permitiendo reducir el tamaño de grano de microestructura y la contaminación de las muestras, lo que proporcionará mejores propiedades mecánicas.
Mediante el control coloidal se pueden obtener además materiales metal-cerámicos con un alto grado de dispersión de la fase cerámica. Esta combinación de técnicas abre un abanico de posibilidades para el procesamiento de materiales metal-cerámicos.
Para ampliar información sobre esta investigación consulte el último boletín (Nº 2112) de Metales & Metalurgia.