Web Analytics
Actualidad

La subasta de interrumpibilidad cerrada recientemente lleva a la industria siderúrgica al borde del abismo

Unesid logo 3489

Supone un mayor daño económico del esperado

La nueva subasta del servicio de gestión de demanda de la interrumpibilidad para la primera mitad de 2020 se cerró, como ya era de esperar —dado el recorte de potencia del 60% y la desaparición de los bloques de muy alta disponibilidad de 40 MW obligando a competir por un número reducido de bloques de 5 MW, pasando de 2.400 MW a solo 1.000 MW—, con un enorme daño económico, aún mayor del esperado. No conocemos ningún otro sector de actividad que haya sufrido recortes tan severos.

La industria siderúrgica pide únicamente precios predecibles y competitivos en línea con los de su entorno europeo. Esta situación llega cuando llevamos esperando un año un Estatuto que debería haber sido aprobado en junio del año pasado. Los fabricantes españoles de acero alertamos de que, con la actual diferencia de precio de la energía eléctrica en relación a nuestros competidores europeos, el sector y sus empleos no podrán sobrevivir a largo plazo.

El resultado de la subasta no sólo perjudica al sector siderúrgico y al resto de la industria, sino también a la sostenibilidad del propio sistema eléctrico. La interrumpibilidad es un servicio ampliamente utilizado en este último periodo y, además, una estructura de generación cada vez más renovable y menos predecible, como es la española, necesita sistemas de respaldo para garantizar el suministro. Sin interrumpibilidad el único respaldo viene de fuentes de generación emisoras de CO2.

Con estos resultados, el Gobierno ha priorizado a la generación con emisiones de CO2 sobre los consumidores, como herramienta para garantizar el suministro del sistema eléctrico español. En otras palabras, los pagos por capacidad que reciben las instalaciones de generación eléctrica (principalmente de gas natural) suponen un coste 62 veces superior al de la interrumpibilidad (273 M€ frente a 4,38 M€).

Los altos precios de la electricidad no mueven a la sociedad hacia la electrificación, que es el camino hacia la deseada sociedad neutra en carbono.

UNESID reitera su disposición a colaborar con el Gobierno en el diseño e implantación inmediata de medidas similares a las que tienen los principales países europeos con los que compite nuestra industria, Francia y Alemania. El diferencial de precio que paga la industria española no se debe a ventajas competitivas de Francia o Alemania, sino a decisiones regulatorias españolas.

Es tiempo de actuar en pro de mantener en España una sólida base industrial, motor de innovación y progreso y generadora de empleo estable y de calidad, en línea con la Apuesta verde europea recientemente presentada por la Comisión Europea y que pone un énfasis especial en la industria siderúrgica.

Más noticias

Worker 5736096 1280 (7)
Actualidad
El sector cuenta con 579.200 afiliados en el territorio nacional
Unnamed   2025 07 10T101227
Actualidad
Desde 1945, la firma austriaca ha perfeccionado sistemas eléctricos aplicados a la industria, marcando hitos en eficiencia y rendimiento
55129c0e 49e4 5299 140b 837af9ac73fc
Actualidad
El centro ha colaborado con más de 600 empresas durante el año
P2c23 13 148 V
Encuentros
parts2clean 2025: limpieza eficaz y sostenible
Unnamed   2025 07 09T123443
Encuentros
Cinco de ellas fabricadas en Europa
Unnamed   2025 07 09T123234
R&R
Mewa ofrece una alternativa apostando por la sostenibilidad económica
250702 RecursoWeldifySoldadura
Actualidad
CTA es el socio español de este proyecto financiado con 1,5 millones de euros por el programa Erasmus+
AM EUROPE
Actualidad
Se enfrenta a retos como la necesidad de más inversión y el alineamiento de políticas
Dksdksdos
Actualidad
Repercuten en las cadenas de suministro y representan una oportunidad para los procesadores estadounidenses

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 10 // 2025

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2382 // 2025

Buscador

Empresas destacadas