Web Analytics
R&R

En 2030, el reciclaje de baterías eléctricas cubrirá el 84,5% del litio necesario

España es dependiente del exterior en el suministro de algunas materias primas
Cinta transportadora gestión de RAEE Recyclia
Esta quinta edición del informe de Recyclia subraya así la importancia de las denominadas materias primas secundarias, las recuperadas mediante su reciclaje y reintroducidas en el proceso productivo./ Fuente: Recyclia.

En el año 2030, el reciclaje de baterías de vehículo eléctrico en España proporcionará el 84,5% y el 60,2% del volumen de litio y cobalto, respectivamente, que necesitarán las nuevas baterías que se produzcan ese mismo año. En concreto, el reciclaje de las baterías de estos vehículos recuperará ese año 9.400 toneladas de materias primas fundamentales que permitirían fabricar 33.000 baterías sin necesidad de extraer nuevos recursos de este tipo. 

Estas son algunas de las conclusiones del ‘V Informe Anual de Recyclia sobre Tendencias en la industria del reciclaje de RAEE y pilas en España’, que analiza el papel estratégico de esta actividad en el suministro de materias primas críticas. Así, también refleja que esta actividad aportará el 7,4% y 9,5% de las toneladas de aluminio y níquel, respectivamente, que demandará la producción de nuevos aparatos en nuestro país en el año 2030. 

Esta quinta edición del informe de Recyclia subraya así la importancia de las denominadas materias primas secundarias, las recuperadas mediante su reciclaje y reintroducidas en el proceso productivo, en la reducción de la dependencia de nuestro país en el abastecimiento y en la diversificación de las fuentes de suministro actuales.

A este respecto, cabe señalar, recoge el informe, que actualmente España es dependiente del exterior en el suministro de algunas materias primas fundamentales como el aluminio o el níquel. Esta dependencia también es elevada en el caso de minerales metálicos (ratio de dependencia del 68%); oro, plata y platino (49%); metales no férreos (33%); y, en menor medida, cobre y zinc (14%).

Además, nuestro país presenta una elevada concentración de las importaciones (pocos países proveedores) de estas materias primas. Así el 85,5% del oro, la plata y el platino y el 68% del níquel importados por nuestro país proceden de Marruecos y Brasil, respectivamente.

José Pérez, consejero delegado de Recyclia, señala: “La adopción de tecnologías que faciliten las transiciones verde y digital está aumentando extraordinariamente la demanda de materias primas fundamentales para implementar tecnologías vinculadas con las energías renovables y la movilidad sostenible. Ante esta demanda, el reciclaje de RAEE y pilas se consolida como un eslabón clave para una cadena de suministro estable y resiliente en un mercado como el comunitario que aspira a reforzar su autonomía estratégica en 2030, con el objetivo de no importar más del 65% de las materias primas críticas ese año”.

España, líder frente a las principales economías europeas

Al igual que las anteriores, la quinta edición del informe de Recyclia actualiza los principales datos de recogida y reciclaje de residuos electrónicos y de pilas y baterías en nuestro país con los últimos datos disponibles, correspondientes al año 2021. En el caso de los residuos electrónicos, se recogieron 413.300 toneladas ese año, un 5% más que en 2020.

Esta cifra representa el 47,8% de las toneladas de aparatos electrónicos puestos en el mercado en el trienio anterior (2018-2020), lo que coloca a España por delante de países de nuestro entorno como Alemania (44,1%) e Italia (36,5%). Asimismo, la tasa de crecimiento de las toneladas de estos residuos recogidas en nuestro país se sitúa en el 11,32% entre 2019 y 2021, superando en 0,6 puntos porcentuales la media de la Unión Europea y situándose solo por detrás de Francia (+17,46%).  

Por lo que se refiere a pilas y baterías, su recogida y reciclaje registró un máximo histórico en el año 2021, con 297.700 toneladas, lo que representa un crecimiento del 8% respecto a 2020.

El informe destaca que prácticamente la totalidad de los productores e importadores de aparatos eléctricos (98,9%) y de pilas y baterías (96,7%) están adheridos a un sistema colectivo para cumplir con su obligación de gestión de estos residuos.

Por último, el informe constata que la actividad del reciclaje de residuos electrónicos y de pilas y baterías se mantiene estable en nuestro país en cuanto a generación de impacto económico con un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.360 millones de euros en 2023. Asimismo, empleó a 23.500 profesionales a jornada completa y aportó 231 millones de euros a las arcas públicas, en concepto de impuestos y cotizaciones sociales.

Relacionado Recyclia analiza el impacto del reciclaje de residuos electrónicos en la economía española

Más noticias

Evento goimek junio 2025 portada 9daadc79
Actualidad
Perteneciente a Danobatgroup, se enmarcan en el plan estratégico del grupo industrial en el periodo 2021-2024
Gray Modern Business Strategy Webinar Twitter Post 3
Actualidad
Sucede en el cargo a Jordi William Carnes
Jornada AGREFEMA 20252606
Encuentros
Normativa, convenio y digitalización, principales ejes del encuentro
TOMRA Novelis Webcast 1
R&R
En él, se desvelan importantes avances tecnológicos que reducen las emisiones de CO2
Oejeo
Actualidad
Estados Unidos y México lideran destinos por inversión en industrias clave
IMG 1891
Encuentros
España es uno de los países del continente que menos transporta mercancías por este medio con un 4,2%
II Foro Minería y Vida (1)
Encuentros
Empresas, administraciones públicas y asociaciones conservacionistas debaten sobre los recursos en la transición ecológica

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 10 // 2025

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2382 // 2025

Buscador

Empresas destacadas