Web Analytics
Encuentros

El II Foro Minería y Vida consolida el diálogo entre sector, sociedad y sostenibilidad

Empresas, administraciones públicas y asociaciones conservacionistas debaten sobre los recursos en la transición ecológica
II Foro Minería y Vida (1)
Uno de los aspectos recalcados en esta mesa redonda fue el reconocimiento del gran conocimiento técnico que existe en España en materia de restauración minera./ Fuente: Fundación Minería y Vida.

La Fundación Minería y Vida, que agrupa a las principales organizaciones del sector de las materias primas minerales, celebró la segunda edición del Foro Minería y Vida bajo el lema ‘Recursos minerales: diálogo para una autonomía estratégica sostenible y con valor social’, con más de 130 asistentes.

El Real Jardín Botánico de Madrid fue el escenario en el que se reunieron empresas del sector minero, asociaciones conservacionistas, sindicatos, administraciones públicas, comunidades locales, centros de investigación y medios de comunicación en torno a temas cruciales para el sector extractivo y su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

La apertura del Foro estuvo a cargo de Rafael González Gil, vicepresidente primero de la Fundación Minería y Vida, y Pedro Mora Peris, presidente del Comité del Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida de la Fundación. Ambos presentaron el contexto y los objetivos de este segundo encuentro, en base a las conclusiones del primer foro celebrado en septiembre de 2024.

Isabel Garro, fundadora de LYMINAR y exasesora del Alto Comisionado para la Agenda 2030, fue la encargada de realizar la ponencia inaugural, abordando los retos de la sostenibilidad en el contexto actual. A continuación, Montse López, fundadora de la Asociación ACER, analizó la relación entre minería y biodiversidad, incidiendo en los esfuerzos de las empresas de la industria por integrar en sus procesos el respeto al entorno y la calidad de las restauraciones ambientales que se llevan a cabo tras la fase de explotación.

Uno de los momentos más destacados fue el diálogo abierto sobre la actualidad de la minería en España, moderado por el periodista Fèlix Tena Cornelles, con la participación de Beltrán de Ceballos, presidente de Contrapunto Verde; Antonio Manzanares, técnico de Desarrollo Rural del CEDER 'Valle de Alcudia y Sierra Madrona'; Mª Antonia Valens, de la empresa Son Bugadellas; José Manuel Saldaña, de Grupo SAMCA; Víctor Fernández, secretario federal de UGT Fica; y César Rodríguez, secretario general de la asociación AEMS-Ríos con Vida.

Durante el debate, surgieron con fuerza varios temas clave para el desarrollo responsable del sector minero en España. Uno de los más señalados fue la necesidad urgente de mejorar la comunicación y la transparencia en torno a los proyectos mineros estratégicos de la Unión Europea en nuestro país, especialmente en su relación con las comunidades locales.

Se puso también sobre la mesa la importancia de alcanzar acuerdos claros y compartidos sobre los límites y controles de contaminación asociados a la minería metálica. En este sentido, se insistió en que las exigencias ambientales deben ser rigurosas, pero también comprendidas y aceptadas socialmente.

Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre casos prácticos de empresas del sector en torno a la relación entre minería y sociedad, con errores, aciertos y aprendizajes compartidos, moderada por César Luaces, secretario general de la Fundación Minería y Vida. En ella participaron representantes de importantes empresas y administraciones, como Cynthia Mestanza, gerente de Seguridad y Salud Ambiental en Euromines; José Manuel Merino, de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR); Beatriz Olmo, directora técnica de la Red de Restauración de Minas y Canteras; Jesús Portillo, director general de Minas de la Junta de Andalucía; y Jesús Gallardo, consejero delegado de Cinclus Soluciones.

Uno de los aspectos recalcados en esta mesa redonda fue el reconocimiento del gran conocimiento técnico que existe en España en materia de restauración minera. Se destacó que nuestro país es referente europeo en restauración de canteras, y que ese know-how se exporta ya a otros territorios por su alto valor añadido.

Por otro lado, se subrayó que el mundo rural debe ser informado y tenido en cuenta desde el inicio hasta el cierre de las explotaciones mineras, con procesos de escucha activa y participación real. Por último, se insistió en que las administraciones públicas, por su parte, deben asegurar el cumplimiento normativo, pero también facilitar los trámites a aquellas empresas que cumplen y demuestran responsabilidad.

El foro también ofreció una entrevista-coloquio que recalcó la necesidad de que el sector minero mejore en su comunicación y en su relación con las comunidades locales, con las intervenciones de Cristina Monge, socióloga y politóloga especialista en gobernanza para la transición ecológica, y Javier Jiménez, experto en procesos de diálogo y escucha en Pangea Consultores.

El programa de la jornada concluyó con un taller participativo sobre los aciertos y áreas de mejora en la relación de la minería con su entorno social, seguido de un plenario de conclusiones y el acto de clausura a cargo de Rosa María Mateos Ruiz, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

En definitiva, el II Foro Minería y Vida ha servido para reafirmar el compromiso del sector con una minería más transparente, inclusiva y alineada con los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI.

Entre las conclusiones más destacadas se encuentran: La necesidad de reforzar la comunicación, abrir canales de diálogo sostenidos con las comunidades locales, explicar con claridad el papel estratégico de la minería, avanzar hacia una mayor autosuficiencia de recursos y construir puentes incluso con quienes mantienen posturas críticas.

Relacionado La Fundación Minería y Vida pone en valor la minería del siglo XXI

Más noticias

Oejeo
Actualidad
Estados Unidos y México lideran destinos por inversión en industrias clave
IMG 1891
Encuentros
España es uno de los países del continente que menos transporta mercancías por este medio con un 4,2%
SD EWN cutting small
Productos
Para máquinas Brother Speedio, con estabilidad mejorada para un mecanizado compacto
03
Actualidad
Addimat refuerza su papel con una representación española
Cosentino Silestone waste future plant
R&R
Este desafío forma parte de la estrategia de sostenibilidad de su proyecto Cantera Tecnológica (CT Quarry)
Tube bender 2819136 1280 (1)
Actualidad
El sector atraviesa una crisis marcada por la guerra arancelaria, la transición energética y el exceso de producción
3456
Encuentros
El evento cuenta con la presencia de 17 países con México como invitado especial
AIMEN WOP
Encuentros
La compañía estará presente del 24 al 27 de junio en Múnich
SAC746   DE10
Industria 4.0
CoroDrill DE10 para superar los principales retos del taladrado

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 10 // 2025

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2381 // 2025

Buscador

Empresas destacadas