Revista
El año arranca con dinamismo para la máquina-herramienta tras caer casi un 20% en 2020
Los datos de cierre definitivos han confirmado lo que el sector adelantó en el mes de febrero con el cierre provisional: las ventas finalmente han quedado un 19,65% por debajo de la cifra correspondiente a 2019. En términos absolutos, la cifra definitiva de facturación del sector en 2020 ha sido de 1.324,12 millones de euros, frente a los 1.647,86 del ejercicio 2019. La bajada de la producción en nuestro país se alinea con la caída experimentada por la producción mundial que ha sido de un 19,18%. Son los últimos datos aportados por AFM Cluster.
Según esta asociación, el descenso es ligeramente más acusado en el caso del subsector de deformación, que, con 311,07 millones de euros, cae un 21,82%, mientras que las máquinas de arranque con una cifra de 559,42 millones de euros, bajan un 18,68%. Todos los demás subsectores también caen respecto a 2019: componentes y herramientas, -15%, otras máquinas bajan un 17,72%, los accesorios un -52,76% y los mecanizados y otros servicios, -9,31%.
Las exportaciones, condicionadas por las dificultades de movilidad y transporte, caen un 22,25%, quedando en 1.006,01 millones de euros respecto a los 1.293,93 de 2019, y suponen casi un 76% de la producción. En este caso, los descensos de arranque y deformación son parejos, con -22,57% en el primero y -22,44%, en el segundo. Las ventas de los fabricantes nacionales en el mercado interior se reducen un 13,41% en 2020. Por su parte, el consumo aparente (producción+importaciones-exportaciones) de máquinas-herramienta en España ha caído un 31,13%.
Destinos de exportación
Las ventas en el exterior en 2020 tuvieron como destinos principales: Alemania, que recibió el 11,8% de nuestras exportaciones, Estados Unidos, 10,3%, Francia, 9,1%, Italia, 7,3%, y China, 7,3%. Completan los diez primeros países México, Portugal, India, Reino Unido y Rusia.
Los nuevos pedidos del año, muestran una tendencia distinta con un fuerte avance de China, que se ha convertido en el primer mercado, por delante de Alemania y Estados Unidos. Les siguen Turquía, Francia, Italia, India, Rusia y Canadá. La rápida reactivación de la actividad industrial china (cuyo PIB sólo cayó en el primer cuarto de 2020) le ha permitido ejecutar muchas inversiones a lo largo del año pasado.
La senda de la recuperación
El fuerte crecimiento de la demanda en el mercado chino y las expectativas generadas por el plan de impulso de la economía americana de Joe Biden, apuntan a una recuperación potente de la economía mundial que deberá ir acompañada también de mayor dinamismo en Europa, traccionado por la aceleración de los procesos de vacunación y la disposición de los fondos de recuperación.
Así, si el segundo trimestre continúa con la buena captación de los últimos 6 meses, las expectativas de crecimiento de la facturación para 2021 se colocarían en torno a un 12-15%, aproximándonos a los niveles alcanzados en 2019.
Respecto a los sectores usuarios, si bien el sector del automóvil recuperó enérgicamente niveles de actividad tras la parada forzosa al inicio de la pandemia, la transición hacia motorizaciones eléctricas e híbridas, por un lado, y los cambios relacionados con el modelo de movilidad, por otro, dificultan la predicción de la demanda de vehículos, lo que ralentiza las nuevas inversiones. El sector aeronáutico por su parte acusa el impacto del descenso de la movilidad y, salvo en el área de defensa, las previsiones no son buenas para los próximos 2-3 años. El sector ferroviario, por el contrario, atraviesa un buen momento, mientras que el sector energético, con realidades desiguales, sigue registrando un avance pausado pero constante hacia fuentes renovables.