Web Analytics
Actualidad

La industria siderúrgica señala la innovación como actividad esencial para su desarrollo futuro

Platea celebra una jornada de difusión “AO+I” en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid

La Plataforma Tecnológica Española del Acero (Platea) ha celebrado en la Fundación Gómez-Pardo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, la Jornada de difusión “A0+I”, con el objetivo de dar difusión a las actividades en I+D+I que el sector siderúrgico lleva a cabo, desde las propias plantas siderúrgicas, los centros tecnológicos y de investigación y las Universidades.

La Jornada fue inaugurada por el Adjunto al Vicerrector de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Roberto Prieto, el Director de la Escuela de Minas, Benjamín Calvo, el Gerente de Unesid (fundación de la siderurgia española), Andrés Barceló y, Mª Luisa Castaña, del Misterio de Ciencia e Innovación. Durante las palabras de bienvenida, se señaló la importancia del acero en todos los aspectos de la vida y de la industria, y la necesidad de reinventarse para afrontar los momentos de crisis que padece el país, “es un momento serio para la industria por la caída de la demanda, pero también es un momento esperanzador para una industria clásica” declaró Barceló.

La siderurgia es una de las industrias con mayor proyección internacional de nuestro país, convirtiéndose en el primer sector transportista del país. El acero ha sufrido a lo largo de los años su particular proceso de transformación, se ha reinventado y ha sido capaz de adaptarse a los nuevos tiempos. Durante la jornada, se puso de manifiesto la necesidad de seguir innovando para afrontar los retos que se plantearan en el futuro para la industria. Mª Luisa Castaña abogó por la innovación como método para seguir evolucionando en momentos difíciles “la aparición de nuevos materiales puede convertirse, más que en un problema para la industria, en una oportunidad para que el sector siderúrgico se reinvente”.

En la actualidad, están apareciendo nuevos materiales, fibras, elementos que mejoran las propiedades del acero o los sustituyen por otros más desarrollados. Santiago Oliver, Director de Medio Ambiente, Energía e I+D+I de Unesid, aseguró que “la investigación es nuestra tabla de salvación, la llave para seguir trabajando en industria de cara a Europa. El entorno está lleno de incertidumbre y nos tenemos que preparar mediante la investigación”.

El acero posee un carácter transversal que quedó patente durante la jornada. Los temas abordados aunaron diversos sectores que operan de forma directa con la industria de la siderurgia. Uno de los sectores que tuvieron presencia durante el desarrollo de “A0+I” fue el del automóvil, en el que Jacinto Albarrán, Coordinador del Comité Técnico de Automoción Gerdau Sidenor, definió la vital importancia para la mejora de la eficiencia energética a través de una menor cilindrada y mayor potencia gracias a las aplicaciones de nuevos cuerpos de acero, mejoras en las tecnologías de fabricación, entre otras.

En el sector de la construcción, Miguel Biedma, Jefe del Departamento de estructuras metálicas de Acciona, describió el proceso llevado a cabo en la construcción de 80 puentes modulares en Gabón, con las dificultades que suponían como consecuencia del clima y el mantenimiento en dicho entorno.

Los sectores de la energía y medio ambiente, así como los problemas concretos de fracturas de los aceros o el bioensuciamiento a través de la corrosión microbiana (a través de células que habitan en el agua), fueron algunos de los temas tratados durante el resto de la jornada. A través de las diversas ponencias de los distintos sectores, se dibujó el amplio ámbito de actuación del acero, destacando su versatilidad y utilidad para distintas aplicaciones y el convencimiento de que el futuro de la industria pasa, de forma necesaria, por la innovación.

Gema Palazón, Directora de Organización y Recursos Humanos de Unesid, quiso dirigirse especialmente a los alumnos de últimos cursos de ingeniería, para expresarles la necesidad que tiene la industria siderúrgica de nuevos ingenieros, “en nuestra industria gran parte de la plantilla de ingenieros alcanzan edades próximas a la jubilación, vamos a necesitar la incorporación de ingenieros jóvenes”. En esta industria hay empresas altamente competitivas que necesitan de nuevos ingenieros dispuestos a embarcarse en el sector del acero. Es aquí donde radica la importancia de los vínculos entre Universidad y Empresa, como aseguró Roberto Prieto, Adjunto al Vicerrector de Investigación de la UPM, “La Universidad Politécnica de Madrid está presente en muchas plataformas tecnológicas que pueden ser muy útiles para aunar industria, investigación y administración”.

La UPM pretende ser la mejor universidad preparada para dar servicio a la industria a través de distintas acciones que permiten a sus alumnos acercarse a la realidad de lo que en un futuro se convertirá en su ámbito de trabajo y donde desarrollaran su profesión. Para Prieto “la innovación no es solo pensar en nuevas ideas sino que se transformen en algo que la sociedad puede aprovechar y además sea rentable”.

Más noticias

Tj44
Actualidad
Con el objetivo de impulsar el liderazgo femenino en la prevención de riesgos
PERTE 1 768x543
Actualidad
La planta eliminará las emisiones de CO2 y de residuos a los acuíferos
Diseño sin título   2025 04 28T111646
Encuentros
La 33ª edición se celebrará del 2 al 6 de marzo en Bilbao Exhibition Centre
Diseño sin título   2025 04 28T105344
Productos
Proporciona 1.200 litros por minuto a 15 bar
Electrico
Actualidad
Los asociados de Aege reinician el funcionamiento en sus instalaciones
Unnamed   2025 04 28T094451
Productos
Con nuevos diámetros de 25 mm, 85 mm y 160 mm
Pemsa publica las DAP
Actualidad
Con unas categorías de parámetros prefijadas basadas en la serie de normas ISO 14025 y EN 15804

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 9 // 2024

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2377 // 2025

Buscador

Empresas destacadas